Showing posts with label Pecado. Show all posts
Showing posts with label Pecado. Show all posts

Wednesday, December 6, 2017

El Señor Viene

Primer Domingo en Adviento, 3 de diciembre, A+D 2017
El Señor Viene, San Mateo 21:1-9

CC 005                                   Redentor Precioso, Ven

1. Redentor precioso, ven; Tú del mundo, la esperanza;
Mi rescate y sumo bien, Ven, en Ti mi fe descansa.
Tu hermosura singular, Cristo, espero contemplar.

El Señor Jesús viene.  ¡Y que gozo sentimos!  El miércoles pasado Shelee y yo pusimos un pequeño belén en la ventana del Centro Casiodoro de Reina, el nuevo templo y también la nueva sede de nuestra iglesia en Sevilla.  Mientras lo arreglábamos, varias personas pararon por afuera para mirar, y aunque no pudimos oír sus palabras, por el tono de sus voces fue obvio que se alegraban de ver el retorno de los belenes. 

Aun muchos incrédulos quieren celebrar la Navidad, y no todos solamente por Santa Claus y por tener una excusa para una fiesta en pleno invierno.  La idea de la llegada de un Salvador pequeño, una esperanza escondida en la forma de un bebé, es muy llamativa, y consoladora, aun para ellos que lo consideran un mito y nada más. 

Por eso, nosotros que confiamos en el Hijo de María tenemos más alegría que nunca, porque durante la temporada de Adviento y Navidad tenemos otra oportunidad de celebrar y anunciar a nuestros vecinos y familiares la buena noticia de que la Navidad y la llegada de un Salvador no es un mito.  El Señor Jesús, Hijo de María e Hijo de Dios, vino una vez, y viene todavía.  Jesús vino y todavía viene para enfrentar nuestras peores dificultades, asumiendo la responsabilidad de corregirlas y quitarlas de nosotros, intercambiándolas con nosotros por su vida victoriosa. 

El Adviento está lleno de alegría, porque la salvación del Cristo que viene en el nombre del Señor es un hecho completado, y un don gratuito.  Pero el Adviento también lleva sus dificultades, y la proclamación de las Buenas Nuevas paradójicamente no está bien recibida.  Como bien sabemos, a pesar de que, en su llegada a Jerusalén montado en una asna, Jesús fue recibido con los loores de la gente, en los días después, su recepción iba a cambiar radicalmente.  ¿Y la razón de esta triste realidad?  La encontraremos en una frase pequeña en la próxima estrofa de nuestro himno: 


2. Entra en este corazón, Santo Rey y Dios sublime;
Haz en mí tu habitación, Todo mal en mí suprime:
¡Qué tesoro encuentro en Ti Cuando moras Tú en mí!

¿Todo mal en mí suprime?  ¿Qué mal?  ¿Y quién eres tú, para acusarme de ser pecador? 

Tal vez estáis pensando que hago referencia a los incrédulos con esto, y sí, es verdad que, especialmente hoy, pero en realidad desde siempre, a los seres humanos no les gustan oír declaraciones de su pecaminosidad.  ¿Cuántas veces hemos oido, “Yo soy una buena persona”?

    Pero, el juicio tiene que empezar en casa.  La verdad es que nosotros tampoco queremos oír tales acusaciones.  Por esta razón, la temporada del Adviento tiene una doble cara.  Sí, Adviento nos trae alegría y felicidad, porque Jesús viene, humilde y bondadoso, el niño cuidado por José y durmiendo en los brazos de María, y como un rey manso y amable, no montado en un caballo de guerra, más bien en el pollino de una burra.  Pero este mismo Jesús también va a venir en gloria, como un juez celestial, un juez que no acepta el pecado.   


     Pensar en una fiesta de alegría y bendición con Dios es agradable.  Confesar que somos oprimidos, con necesidad de ayuda, es, a veces, aceptable.  En nuestros momentos orgullosos, no; cuando pensamos que tenemos la vida controlada y todo va bien, entonces no nos gusta oír de nuestras debilidades.  Pero en los momentos bajos, cuando estamos cansados, presionados, confundidos, o tristes, sí, en estos momentos el recibir de un salvador bondadoso es una cosa buena. 

     ¿Pero escuchar que, en nuestros momentos buenos y en nuestros momentos malos, nuestro principal problema no es otra cosa excepto nuestro propio mal interno, nuestra propia culpa por nuestros pecados?  ¿Oír que Cristo también viene como juez de todos en el día final, para separar las ovejas y las cabras?  No queremos oír que todos los que no sean santos y puros vayan a recibir la condenación eterna.  Ni nosotros ni los incrédulos quieren este tema del Adviento.  Pero es así.

     Por lo tanto, es cada día imprescindible que los cristianos viven la vida de arrepentimiento.  Como dijo Lutero en el primer de sus 95 tesis con lo cual se arrancó toda la Reforma Luterana, “Cuando nuestro Señor y Maestro Jesucristo dijo: “arrepentíos,” ha querido decir que toda la vida de los creyentes fuera de arrepentimiento.” 

     Arrepentimiento es, en total, el reconocimiento y confesión del mal que está en cada uno de nosotros, y la petición a Dios para perdón, por causa de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo.  El saber de mi culpabilidad entera es insoportable sin la buena nueva de que Cristo ha vencido mi culpa 100%, quitándola de mí y expiándola en la Cruz.  Este arrepentimiento diario, que conlleva a la vez una confianza eterna en la promesa de Jesús, es el corazón de la vida cristiana, y el mundo necesita ver esto en nosotros. 


3.  Ramos tiendo a Ti, Señor. Con hosannas de victoria:
Tributarte adoración Es mi anhelo y suma gloria.
Respondiendo a tu favor, Canto siempre tu loor.

     Esta estrofa es una expresión buenísima de la voluntad y las acciones de gracias que fluyen naturalmente desde la nueva criatura que el Espíritu ha creado en cada cristiano.  ¡Qué Dios nos ayude hacerlo siempre!  Pero no sea que nos olvidemos de la tensión, de la lucha que está en el centro de la fe cristiana militante, es decir, la vida cristiana en este mundo caído, donde todavía nos acompaña el hombre viejo, el pecador que cada uno de nosotros seguimos siendo.  El favor de Dios a lo que respondemos no es principalmente la providencia de comida, casa, y bienes.  Más bien, es el favor de Dios para con los pecadores, por causa de la Cruz de Cristo.

     Por lo tanto, el contenido de nuestra adoración no es principalmente que Dios es todopoderoso o que sabe todo o que es santo y glorioso y nos da salud y larga vida.  Todo esto es verdad y digno de ser alabado.  Pero nosotros pecadores no podemos vivir con un Dios todopoderoso, plenamente sabio, glorioso y completamente santísimo, sin la buena nueva de que en Cristo tenemos perdón completo, que la santidad de Jesús nos cubre.




     De verdad es difícil pensar que la gente que gritaba: “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el Nombre del Señor!” de verdad entendiera que tipo de Rey iba entrando a Jerusalén para salvarles.  Un Salvador que da vida a través de la muerte.   Un Vencedor que gana por una derrota vergonzosa y aparentemente total.  Un Dios, escondido en la forma de un hombre, para salvar a los mismos hombres que le mataban.   Todo esto es un recordatorio para nosotros que, hasta Cristo viene en el Último Día, su presencia será escondido. 

     Es el desafío de la fe:  el fundamento de nuestra confianza no se puede ver.  Se puede oírlo, lavarse en ello, comerlo y beberlo.  Y, más importante, se puede creerlo, porque la fe cristiana es un don del Espíritu Santo quien nos fue dado en nuestros bautismos.  Pero hoy el mundo no puede ver a Cristo, ni tampoco nosotros le podemos ver. 

     Por eso, nuestra fe, y la salvación del mundo, dependen del contacto continuo con la Ley y el Evangelio de Cristo.  Porque a través de su Palabra, el Espíritu mantiene nuestra fe viva.  Igualmente, el mundo necesita que continuemos en estrecho contacto con Cristo a través de su Palabra, para que nuestro arrepentimiento y fe, y las buenas obras que fluyen naturalmente de ellos, sean visibles a nuestros vecinos.  Porque es por estas cosas que Dios atrae otros pecadores a su Iglesia, para oír la buena noticia que Jesús es también su Salvador.

     Entonces, cantemos loores.  Cantemos loores por la salvación que Jesús nos ganó el viernes después de su entrada en Jerusalén.  Cantemos loores por la promesa de su presencia salvadora escondida hoy en la Palabra y los Sacramentos, y por su llegada futura para recogernos y llevarnos a su reino celestial en el Último Día.  También, para que nuestros vecinos y amigos que no confían en Cristo puedan también oír y creer, cantemos hoy y siempre, cantemos loores como estos en nuestra última estrofa, Amén.      

4.  De David Hijo y Señor, 
A los tuyos sé propicio.
Llénenos, ¡Oh Bienhechor!, 
De tu gracia el beneficio,

Oye el canto de tu grey; 
¡Gloria, hosanna a nuestro rey!

Wednesday, July 26, 2017

Libro de Odio y Amor, Muerte, y Vida

Libro de Odio y Amor, Muerte, y Vida

     Una pregunta:  ¿Odias el Catecismo? 

     Siempre hay enlaces entre las lecturas de un domingo en el calendario litúrgico y el Catecismo de Lutero.  Pero hoy, con los Diez Mandamientos desde Éxodo 20, el discurso de San Pablo sobre el Bautismo en Romanos 6, y las enseñanzas de Jesús en Mateo 5 sobre el entendimiento correcto de la Ley, los vínculos con el Catecismo son más que obvios.  

     Nuestras lecturas de hoy van bien con mis actividades recientes.  El fin de semana pasada, hablé por 3 o 4 horas sobre el Catecismo con una familia peruana que ha sido asistiendo al culto con la congregación Emanuel en Madrid.  Ayer hablaba con Seba y JuanMi, para probar su entendimiento del Catecismo Menor, para que Antonio y yo podamos planificar los próximos pasos en su enseñanza.  Es normal que yo esté ocupado con el Catecismo; es una herramienta básica de un pastor luterano, porque el Catecismo viene de las Escrituras, la fuente de toda enseñanza en la Iglesia.  El Catecismo tiene su valor en que nos ofrece un resumen fiel de las doctrinas fundamentales de Cristo. 

     Me encanta conversar y estudiar la Palabra de Cristo a través del Catecismo.  Excepto cuando lo odio. 

     Siempre nuestra relación con el Catecismo es una de amor y odio.  Y no es simplemente porque a veces los pastores y catequistas no presentan el material en un modo perfectamente dinámico e interesante, aunque a veces sí, esto puede ser un problema.  Los maestros deberían hacer su trabajo bien, y los alumnos deberían tener paciencia, y buscar más allá de lo superficial, recordando que estudiar el Catecismo es algo importantísimo.  Pero, aun cuando la presentación del Catecismo es fenomenal, pedagógicamente, todavía vayamos a tener una relación de amor y odio con él.  O mejor, por la gracia de Dios, tendremos una relación de odio, y entonces amor. 

     La razón está dentro del texto de los Diez Mandamientos:  Yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos. 

     El Señor nos habla de dos opciones, el camino del aborrecimiento, u odio, y el camino del amor.  A nosotros, los días son siempre una mezcla de odio y amor:  Yo odio despertarme por la mañana, pero siempre me ha gustado mucho ver a mis amigos, sea en el trabajo, o en el mercado, en el cole, o en la universidad.  Por eso salgo de la cama.  Odio fregar los platos, pero me encanta comer una comida buena, así entonces acepto el mal con el bien.  Pero Dios no quiere mezclar odio y amor.  Él dice, “O me amas, o me odias, y volveré lo mismo a ti.” 

     Pues, a Dios amemos, hermanos, para vivir.  Sin problema, ¿no?  Excepto que Dios ata el amor a Él con el cumplimiento de sus mandamientos.  Hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.  Ahora vemos el problema.  Puedo concordar en el valor y la justicia de los mandamientos.  En mis mejores momentos, quiero seguir en su camino recto.  Pero no puedo cumplir los mandamientos, especialmente en el modo que Jesucristo nos demanda.  Porque el Hijo de Dios, enseñando a las multitudes en Galilea, hace muy clara que su estándar es uno de cumplimiento por afuera, en las acciones visibles, y por adentro, en la mente y el corazón. 

     Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás; y cualquiera que matare será culpable de juicio. Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego. 

    Según este estándar, soy asesino, todos los días.  ¿Y vosotros?  Cada vez que pensamos mal de nuestro esposo, de nuestros padres, hermanos, o de un vecino, según la ley, somos culpables de matar.  Si continuamos leyendo en Mateo 5, vamos a ver que Jesús hace lo mismo, subiendo el estándar de la ley, con todos los mandamientos. 

     Por ejemplo, el Señor dice:  Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio.  28 Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón…
    También fue dicho: Cualquiera que repudie a su mujer, dele carta de divorcio.  32 Pero yo os digo que el que repudia a su mujer, a no ser por causa de fornicación, hace que ella adultere; y el que se casa con la repudiada, comete adulterio…
   Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo.  44 Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen; 45 para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos…

     La Palabra de Cristo es demasiado para nosotros.  Por eso, es normal que, junto con el aprecio por la sabiduría, utilidad y hermosura del Catecismo, y de toda la Palabra de Dios, también sentimos miedo y malestar por estudiarlos.  La ley, es decir, los mandamientos, siempre nos acusan, porque siempre fracasamos en cumplirlos.  Moisés nos dio una lista de leyes que realmente no podemos guardar.  Jesús las eleva a un nivel que destruye cualquier esperanza que tuviéramos para ser justos por la obediencia. 

     Es natural que, enfrentando estos requisitos radicales, sentimos mal, y empezamos de odiar a esta Palabra.  Si me vas a matar, ¿cómo no te odiaré?  Yo odio a mi situación miserable, y temo que mi aborrecimiento podría llegar a ser dirigido al Señor mismo.  Me gustaría vivir, pero por mi pecado, que recibe poder desde la Ley, estoy destinado a morir. 

     La Ley de Dios es imposiblemente exigente.  Como dice Jesús, os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido.  Entonces, por la ley, y por nuestra incapacidad de cumplirla, tenemos que morir.  No hay otra opción. 

    Pero ¡ánimo! ya habéis muerto.



     ¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su muerte? Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nuevaRecurrimos en fe a la obra de Jesucristo, quien murió y resucitó logrando el perdón y salvación de todo el mundo.

     A nadie le gusta la desesperación que nos viene cuando la Ley de Dios nos está amenazando.  ¿Pero sabes que a Dios tu situación es aún más inaceptable?  Eres su favorito, de todas las criaturas, y el Señor no acepta que seas perdido. 

     Nosotros pensamos de cómo podamos evitar la Ley y nuestra culpa.  Cristo Jesús no vino para evitar nada, más bien para cumplir su propia Ley y tragar nuestra culpa en su propio cuerpo.  Nuestro viejo hombre, es decir nuestra naturaleza pecaminosa, que nos hace incapaces de cumplir la ley, fue crucificado juntamente con JesúsÉl no estaba colgando en el madero cruel para sí mismo, porque nunca pecó.  No tenía ningún culpa.  Estaba en la Cruz en nuestro lugar, por nuestra culpa, y para nuestro bien. 

     Así, el cuerpo del pecado ha sido destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado.  Dios nos ha salvado, no para vivir en pecado, sino para que vivamos como Cristo, como cristianos.  Y esto podemos hacer no de nuestra propia fuerza, pero únicamente a través de una conexión íntima a Él, a Cristo.  Porque solamente Cristo murió para los pecados del todo el mundo.  Solo Cristo ha resucitado para revelar la justicia de Dios, que es su regalo a los pecadores. 

     Esto es una Palabra salvadora, porque el que ha muerto, ha sido justificado del pecado.  En Cristo, hemos sido declarado inocente, por Dios.  Si morimos con Cristo, y ya lo hemos hecho en nuestro Bautismo, creemos que también viviremos con él; sabiendo que Cristo, habiendo resucitado de los muertos, ya no muere; la muerte no se enseñorea más de él, ni de nosotros

     Porque, como es para Cristo, también es para los suyos.  Porque en cuanto Jesús murió, al pecado murió una vez por todas; mas en cuanto vive, para Dios vive. Así también vosotros consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro.



     La meta de la fe es Cristo, es decir, la vida cristiana en este mundo caído no es el último, sino el penúltimo.  Los cristianos, porque somos vinculados al Crucificado, llevamos varias cruces en esta vida, por la buena voluntad de Dios.  Y la primera cruz de cada creedor bautizado es nuestro propio pecado, que todavía agarre a nosotros.  Cuanto más cerca a Cristo estamos, lo más sentimos nuestro pecado.  Porque ahora, en Cristo, tenemos un amor verdadero, aunque todavía imperfecto en nosotros, un amor para nuestros prójimos, y también para los mandamientos de Dios, que son justos y buenos.     

     Entonces, esta es la forma de la vida nueva:  un recorrido diario al bautismo, hecho por la Confesión y Absolución, que es la práctica del Bautismo, el ahogado diario del hombre viejo, para que el hombre nuevo, la nueva persona cristiana, pueda salir y resucitar, para vivir ante Dios en la justicia de Cristo Jesús.  

     Viviendo en arrepentimiento, a la misma vez nos regocijamos, porque la Ley ya ha sido cumplido, en Cristo Jesús, en su vida perfecta de amor a Dios y a sus prójimos, y en su muerte expiatoria, en nuestro lugar.  Consumado es, dijo Jesús desde la Cruz.  Es decir, la Ley de Dios es cumplido perfectamente, en Cristo, Dios hecho hombre.  Ahora, el Amor y la Vida de Dios son nuestros, revelados en su gloriosa resurrección. 

    Viviendo en Cristo, todo es diferente.  La vida cristiana es la vida de amor, la vida sin temor.  Es solo posible cuando practicamos el Bautismo, pero en este, es garantizada.  Como bien sabemos, si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros.  Pero, si confesamos nuestros pecados, Dios es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad.  1 Juan. 1:8-9

     Siempre dentro de nosotros existe la tendencia de evitar la Palabra, en la Biblia, y en el Catecismo.  Porque sí, siempre la Ley nos acusa.  No es cómodo de ninguna manera.  El mundo, evitando cualquier cosa desagradable, y también sirviendo las metas de Satanás, siempre nos dice que la Biblia está equivocada.  El mundo nos dice que, por si acaso hay un Dios, seguramente no sea tan exigente. 

     Pero ya sabemos esta prédica es mentira, porque en Cristo vemos que la Ley de Dios es bueno y nos sirve.  Además, sabemos que siempre vale la pena de oír y estudiar y orar y meditar sobre la Palabra, porque, junto con la Ley que nos acusa, presente en la Palabra está Cristo mismo, listo para rescatarnos, una y otra vez.  

     ¿Necesitas más fuerza para la vida cristiana?  Jesús ya lo sabe.  Por esta causa, nos dio la Santa Cena también.  O mejor decir, por esta causa Cristo nos da la Cena, hoy, la Cena en que Él es anfitrión, y también en que nos ofrece su propio cuerpo y sangre, para perdonarnos y darnos fuerza, hasta que nos otorgue liberación, paz y salud perfectas.  Esto es la meta que ya podemos ver en Cristo, crucificado, resucitado y ascendido a los cielos:  Liberación final y perfecta del pecado y la culpa y el odio; la paz de Dios, que sobrepuja todo entendimiento; y la salud perfecta y eterna, viviendo en su santa y amorosa presencia, por los siglos de los siglos, Amén.   




Monday, July 10, 2017

La Piedad Que Es Dios

Cuarto Domingo después de Trinidad, 9 de julio, A+D 2017
La Piedad que es Dios

   Cuando empecé de estudiar nuestros textos de hoy, el Gradual de la semana pasada, de Primer Timoteo 3:16, empezó de sonar en mis oídos:  E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: El fue manifestado en la carne, vindicado en el Espíritu, contemplado por ángeles, proclamado entre las naciones, creído en el mundo, recibido arriba en gloria.

    Es un texto que claramente habla de Jesucristo y su misión salvadora.  Pero a mí, con inglés como primera lengua, suena extraño, por causa de la palabra “piedad.”  El mismo versículo en inglés dice “grande es el misterio de “godliness,” es decir, la característica de ser como Dios.  En inglés Dios es “God,”, como es  “like”, y el sufijo “ness,” en inglés es como el sufijo “dad” en castellano.  Entonces, “God-like-ness,” o “godliness.” 

    Tenemos otra palabra en inglés que es igual a “piedad”, pero es poco en uso hoy.  Esta palabra es “piety.” “Piedad” y “piety” son derivadas de la misma raíz latina.  También en inglés tenemos “pity” que significa misericordia o compasión.  Pero para la palabra en griego que estamos traduciendo, normalmente en inglés usamos la palabra “godliness” que indica una persona o una acción que es apropiada a Dios mismo.  Algo que es “como Dios, propio de su naturaleza.”  En castellano, en la Reina Valera y también en la Biblia de las Américas, la misma palabra griega es siempre traducida con “piedad.”

     Entonces, ser como Dios, o llevar una característica de Dios, es uno de los significados de “piedad.”  Pero no creo que sea el significado que venga a mente primero.  No, cuando oímos “piedad” creo que pensemos en misericordia o clemencia o compasión.  Y es correcto hacerlo.  Pero también es correcto pensar en las características de Dios, que también, en nuestros mejores momentos, por la obra del Espíritu en nosotros, sean reflejadas en sus fieles, en su pueblo.  Entonces San Pablo habla mucha de la importancia de que los cristianos viven en piedad, con que el Apóstol quiere decir vivir en un modo apropiado a un hijo o una hija de Dios.  

     Todo esto vino a mente para mí, porque este doble sentido de la palabra “piedad” nos da la interpretación fundamental de nuestras lecturas hoy.  

     En su Palabra de hoy, Dios no está dándonos otra ley, más mandatmientos para obedecer.  Más bien, la Palabra simplemente nos invita ser quien somos: hijos de Dios, miembros de su Pueblo, su Iglesia.  

Entonces, Jesús nos dice:     Sed, pues, misericordiosos, como también vuestro Padre es misericordioso.

Y San Pablo nos instruye: 
Bendecid a los que os persiguen; bendecid, y no maldigáis… No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.  Esta instrucción viene del hecho que Dios ha vencido el mal con el bien, en Jesús.

Finalmente, en la lectura del Antiguo Testamento, José responde a la idea que, después de la muerte de su padre Jacob, él iba a incumplir el perdón que antes había anunciado a sus hermanos.  José los explica que su voluntad es sometida a la voluntad de Dios:  Vosotros pensasteis mal contra mí, mas Dios lo encaminó a bien, para hacer lo que vemos hoy, para mantener en vida a mucho pueblo. 

   Considerando todo esto, sí, es indiscutible, el misterio de la piedad es grande.   Parece que, en cualquier situación, el cristiano debería perdonar, hacer bien, bendecir, no importa la circunstancia.  Señor, ten piedad de nosotros. 

   Pero, mas que todo, hoy el Espíritu de Jesús nos está enseñando sobre el carácter de Dios, que es ser misericordioso, bondadoso, llena de piedad.  Entonces, es bueno que el castellano lleva un doble sentido para la palabra “piedad.”  Porque necesitamos recordar esta verdad sobre Dios.  Es imprescindible que sabemos en el corazón que Dios es misericordioso, lleno de piedad.  Este entendimiento es más o menos equivalente con creer, con tener fe en Jesucristo, lo que es la clave de todo, porque la obra de Dios es creer en el que Él ha enviado. 

     Considerando todo esto, para mí es muy consolante, más que nunca, recitar el Kyrie.  Decir “Señor ten piedad, Señor, ten compasión y misericordia, de nosotros,” es nada más que pedir que Dios sea como es.  De verdad, Él no puede hacer otra cosa.  Porque Dios es piadoso, misericordioso, en su esencia.  ¿Que mejor noticia pudiéramos oír?  El misterio de la piedad es grande.     

     Ahora alguien va a preguntarme:  Muy bien, esta idea es muy dulce, muy atractivo.  Pero también hay una palabra muy dura y temerosa en nuestras lecturas:  Dejad lugar a la ira de Dios; porque escrito está: Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor.

     Alguien tiene razón.  Y no requiere mucha esfuerza encontrar otros versículos de la misma Biblia que nos parece describir un Dios que no sea tan lleno de bondad y piedad.  Incluso esta palabra fuerte de Jesús hoy, “hipócritas.” Nos recuerda de otros instantes en que el Señor la dijo, junto con amenazas de fuego e infierno eterno para todos los hipócritas.  Hay muchas palabras de piedad y compasión en la Biblia.  No obstante, hay también muchas palabras amenazadoras.  ¿Como podemos resolver la diferencia entre el Dios de piedad y el Dios de venganza?

     Nosotros no podemos resolver esta diferencia.  Por un lado, es imposible resolverla, porque no hay una diferencia.  Los dos, la piedad y la justicia, la misericordia y la venganza, ambos son de la esencia de Dios, son facetas diferentes del mismo diamante de la voluntad de Dios. 

     Pero, porque somos desde nuestro inicio pecadores, no podemos oír correctamente la voluntad de Dios, que es que amemos a Él con todo nuestro corazón, mente, y fuerza, y que amemos al prójimo como a nosotros mismos.  En esto, pecadores como tú y yo oímos requisitos imposibles.  Tememos amar al prójimo, porque sospechamos que el prójimo va a herirnos, hurtar algo de nosotros, hablar mal de nosotros, o defraudarnos en algo.  

     También pensamos lo mismo a cerca de Dios.  No queremos amar a Dios, porque sospechamos que Él está guardando algo de nosotros, que su promesa de bendecirnos en el mejor modo posible es, en algún modo, una mentira.  Rechazamos el amor de Dios, porque no tenemos fe que sea verdad. 

     Pero, el rechazo del amor de Dios es la elección de su venganza.  Porque finalmente, solo hay amor, solo hay piedad, solo hay vida en Dios.  Él es la fuente de todo bien.  En su piedad Él permite que amor, piedad y vida parciales e imperfectas existan en este mundo caído.  Pero al final, aparte de Él no hay amor, no hay piedad, es decir, solo hay venganza, la venganza de estar separado de Dios.

     La diferencia, el problema, está en nosotros, no en Dios.  Carecemos la fe que Dios es verdaderamente bondadoso, piadoso, y amoroso.  Queremos demostrar nuestras sospechas, y así justificarnos a nosotros mimos, pero es difícil juzgar al Todopoderoso.  Por eso, enfocamos en los blancos más accesibles, enfocamos en juzgar a los prójimos.  “Hermano, déjame sacar la paja que está en tu ojo,” sin mirar la viga que está en el ojo nuestro.  

     Todos lo hacemos.  Quizás tenemos la capacidad de esconderlo.  Tal vez solo estamos pensando en juzgar a los prójimos, solo imaginamos que Dios no es verdaderamente piadoso, sin decir una palabra en voz alta.  Pero la hacemos.  Es verdad, somos hipócritas.  Aunque entendemos muy bien que necesitamos confiar en Dios y debemos amar al prójimo desde el corazón, siempre encontramos una lucha dentro de nosotros mismos. 

     Podemos verlo en el egoísmo de un niño de dos años, intentando manipular a sus padres, aunque ellos le dan todo.  Podemos verlo en las actitudes endurecidas entre familiares, los argumentos que siempre están justo abajo de la superficie de nuestras relaciones más cercanas.  Podemos verlo en el mundo, y dentro de la Iglesia.  Hay más que suficientes pruebas de que no podemos resolver el problema que está dentro de nosotros. 

   No podemos resolver nuestro problema, pero lo necesitamos resuelto.  Y por eso, indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: Cristo Jesús, la Piedad de Dios hecho carne, guardó la venganza de Dios, para resolver nuestro problema.  Porque como está escrito:  Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor. 

     La piedad de Dios, su misericordia, y su amor, están revelados y probados en esto:  Dios mismo, en la persona de Jesucristo, aceptó su propia venganza en la Cruz, pagando nuestra deuda, para que no tengamos que pagarla. 

     Es verdad que, sobre cada persona quien llegue al último día separado del amor de Dios revelado en Cristo, la venganza de Dios va a caer, una amenaza sin límite, inimaginable.  Aunque el perdón de Dios es infinito, solo es accesible en Jesús.  Como la Iglesia de Dios, tenemos la responsabilidad de anunciar la amenaza, aunque vamos a sufrir por hacerla.  Pero el fin, la meta de nuestra proclamación es la piedad, es la misericordia. 

     Amenazamos sobre el infierno y el problema de pecado para ganar la oportunidad de anunciar la resolución, que, en la Cruz de Cristo, la tensión entre piedad y justicia, entre el amor y la venganza de Dios, ya es resuelto.  Nuestras hipocresías, todos nuestros pecados, y los pecados del todos los seres humanos, ya son pagados, en el cuerpo roto y la sangre derramada de Cristo.  Todos los que creen esta promesa son salvos.    


    El Diccionario de la Lengua Española nos ofrece una definición más de “la Piedad,” que es una representación en pintura o escultura del dolor de la Virgen María al sostener el cadáver de Jesucristo descendido de la cruz. 

     Aunque San Juan nos dice que era Nicodemo y José de Arimatea que bajó el cuerpo de Jesús de la Cruz y lo sepultó, es posible que la escena representada en los miles de pinturas y esculturas con el nombre “La Piedad” sí ocurrió.  Solamente no lo podemos decir bíblicamente.  Es sin duda una representación fuerte de la tristeza de la muerte de Jesús, muy apropiada para el Viernes Santo, un medio que comunica el dolor de toda la Iglesia que confiesa que Jesús murió por nuestros pecados.  Pero es una representación de derrota, y la piedad que es Dios sobrepasa la derrota y emerge victoriosa. 

    Por eso, los objetos de arte que se llama La Piedad no puede ser la representación final de la piedad de Dios, de su esencia misericordiosa y amorosa.  Pero hay opciones mejores.  De hecho, Dios ha elegido sus propios medios para comunicar su esencia, su piedad, a nosotros. 

     Como en el evangelio proclamado, en lo que San Pablo dice que Cristo crucificado nos está presentado públicamente.  Y en el Bautismo, donde fuimos crucificado y resucitado con Jesús.  En la Absolución terrenal nuestros pecados son perdonados ante Dios en los cielos.  En la copa de bendición que bendecimos, participamos en la sangre de Cristo, y en el pan que partimos participamos en el cuerpo de Cristo.  El misterio de Piedad es grande, porque Dios viene a nosotros, a través de estos medios, para resolver nuestro problema, por el perdón de todos nuestros pecados.   


     El misterio de la Piedad, y del evangelio, es que Cristo viene en medio de nosotros, para darnos su Espíritu Santo, para que la voluntad buena de Dios sea nuestra voluntad, para que podamos confiar y entender que todos los dones y beneficios de Dios ya son nuestros, en Cristo Jesús, nuestro Señor y Salvador, Amén.